EL ÓXIDO NÍTRICO


salud-circulacion-humana

¿Qué tienen en común la contaminación ambiental, la dinamita y la salud cardiovascular?  El óxido nítrico.      

Este compuesto es un gas que proviene del metabolismo del nitrógeno. El 40% de su contenido total en la atmósfera deriva de actividades humanas, en específico de la agricultura, el transporte y la industria.

En la agricultura se produce por el empleo de fertilizantes nitrogenados y por la materia fecal del ganado; en los otros dos, transporte e industria, como productos secundarios de la combustión de gasolina y de la fabricación de fibras sintéticas como el nylon. Su impacto en el calentamiento global y el efecto invernadero es 298 veces mayor que el del bióxido de carbono y su vida media es de 114 años.

 

                En nuestro organismo, el óxido nítrico se deriva de la arginina, que es un aminoácido que se encuentra en alimentos como nueces, pasas, semillas de ajonjolí y de girasol, coco, productos lácteos, carnes y algunos cereales.

Es una molécula mensajera que funciona:

  • como vasodilatador
  • aumenta la elasticidad arterial
  • reduce la presión arterial
  • favorece el flujo sanguíneo
  • tiene efectos antiinflamatorios
  • disminuye el estrés oxidativo y
  • posee actividad antitrombótica y antiaterogénica (evita la formación de placas de ateroma).

La arginina también participa en el proceso de cicatrización, en la eliminación de toxinas por vía renal y en las actividades hormonales e inmunológicas.

Para personas con factores de riesgo de arterioesclerosis y para quienes su dieta no incluye los alimentos mencionados arriba, se recomienda tomar suplementos alimenticios de arginina.