¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO SALUD EN TODAS LAS TALLAS?


salud en todas las tallas

Es una marca registrada que pertenece a la Asociación por la Diversidad Corporal y la Salud.  Es un movimiento integrado básicamente por profesionales de la salud que comparten la idea de que la salud no está definida por un tamaño de cuerpo, que la salud se puede mejorar en cualquier tamaño de cuerpo. Es muy importante hacer notar que no es “healthy at every size”, sino, “health at every size”.

La salud está determinada por muchos más factores que un número en la báscula, estamos hablando de conductas y hábitos, pero también de muchos factores que no están bajo nuestro control; que tiene que ver con accesibilidad, con privilegios, con medio ambiente, con genética. Últimamente hay una corriente dentro de la nutrición, promovida por estas nuevas tendencias, como el health coach, e incluso nutriólogos con una corriente sumamente salutista con respecto a la alimentación, en donde nos hacen creer que cada bocado que metemos a la boca es determinante para prolongar los años de vida. Está de moda el slogan de “eres lo que comes”, pero somos mucho más que eso. Este cliché sólo genera culpa, porque te hacen creer que la responsabilidad de la salud es meramente individual, que todo depende de lo que yo elija comer.

De ahí se da una pregunta mucho más profunda. ¿De verdad yo elijo qué comer?

¿Qué pasa con la población marginada que no tiene esa posibilidad de elección?

Ellos tienen que comer lo que les alcanza. La salud no es una responsabilidad individual. La salud, y más en todas las áreas desprotegidas, es una responsabilidad social, y si tanto nos preocupa la salud de la población mexicana, por ejemplo, tendríamos que estar luchando contra sistemas de injusticia y desigualdad. Hace un par de años, tal vez un poco más, en Nuevo León, o no sé si a nivel nacional, sacaron una campaña con anuncios para prevenir el sobre peso, muy denigrantes, horribles, salía una panza y sobre ella dibujada una pizza, en lugar del abdomen era una pizza. Todas las estrategias le dan la responsabilidad al paciente, es tu culpa, tú te lo buscaste, porque tú no te cuidas, no te quieres. Es terrible la sociedad gordofóbica en la que vivimos, y estos mensajes mucho son orquestados desde la cúpula política del gobierno, y también de los mismos profesionales de la salud. Te das cuenta que esos mensajes incomodan, pero no se alcanza a ver el por qué; y cuando haces el análisis, te das cuenta que esto sólo está generando vergüenza en la población, que son mensajes violentos, que son agresivos; si avergonzar a la población sirviera para que la población fuera más saludable, ya hubiera habido un cambio.

Este movimiento de Salud en todas las Tallas, no es sólo para nutriólogos, es para todos. Es necesario crear esta conciencia en todos los profesionales de la salud y quizá en donde cuesta más trabajo es en la parte de los médicos. Porque los médicos se centraron en la parte del peso, les cuesta trabajo ver más allá de esto. Es un estereotipo equivocado que se tiene de la persona de talla grande, decir no tiene fuerza de voluntad, no tiene disciplina.

No puedes saber absolutamente nada de los hábitos de salud de una persona sólo por ver el tamaño de su cuerpo, puedes imaginar un sin número de cosas, que no son más que prejuicios.

Llegan pacientes a consulta con historias de terror, no se atreven a hablar en público porque les avergüenza su físico, de cómo los mismos médicos los han avergonzado, los han violentado y por eso ya no van al doctor. De cómo sus familiares los avergüenzan diariamente, historias de dolor muy desgarradoras de cómo viven odiando su propio cuerpo, porque así les enseñaron, pero es un hecho que nadie nace odiando su cuerpo; y todo mundo se siente con la libertad de juzgar cómo comen estas personas.

En este movimiento se habla mucho del privilegio de la delgadez y de reconocerlo, no porque un cuerpo delgado sea mejor, sino porque esta condición les otorga privilegios ante la sociedad; pueden encontrar ropa en cualquier lugar, caben en cualquier espacio, nadie juzga el tamaño de sus cuerpos como juzgan el de los cuerpos grandes, se ven representadas en anuncios, en televisión, su tipo de cuerpo está representado de forma positiva, no las discriminan por el tamaño del cuerpo, tienen ese privilegio, y un privilegio no es algo que se ganó, es algo que te tocó, no hicieron nada para merecer ese cuerpo. Eso es algo que hay que agradecerle a la vida.

Si de verdad interesa la salud de las personas con cuerpo grande, lo primero que hay qué hacer es respetarlos, darles un trato digno, igual de respetuoso que el que le damos a cualquier persona.

El peso no es una elección. Quienes pueden creer que es una elección son los flacos, de verdad. El peso está determinado por innumerables factores, la mayoría de ellos fuera de nuestro control, tienen que ver con genética, con medio ambiente, con cuestiones emocionales, tiene que ver con disponibilidad de alimentos también.

Muchas personas están en contra de esto, alegando la epidemia de obesidad y diabetes infantil que tenemos en nuestro país… no se niega que haya un gran problema de alimentación en nuestro país, pero tiene que ver más que nada con que la población no tiene acceso a otra opción. Porque es mucho más barato ir a comprar unas mantecadas y un refresco que les va a dar calorías, que los va a llenar, que les requiere menos tiempo que comprar una ensalada y cuando no tienen el tiempo ni el dinero, eso es lo que tienen a la mano. Las políticas públicas deberían estar orientadas a la alimentación de la mayoría de la población.

La alimentación es un tema social, cultural, psicológico, conductual, es mucho más que el contenido nutricional de los alimentos.

¿Se sugiere cambiar estos términos y no hablar de obesidad?

El movimiento “Salud en todas las Tallas” rechaza los términos obesidad y sobrepeso. Los utiliza solamente cuando están hablando de IMC y sus clasificaciones y generalmente las utilizan “entre comilladas”. ¿Por qué no las usan? Primero, porque, por ejemplo, la palabra sobre peso ya va cargada de juicio; ¿sobre peso? arriba de cuál peso; y la palabra obesidad está sumamente patologizada. Automáticamente escuchamos obesidad y se piensa en enfermedad, se está juzgando un tamaño de cuerpo sin saber nada más de él. Y segundo, etimológicamente, obesidad quiere decir, “aquél que comió hasta hacerse gordo”, ahí también hay un juicio sobre cómo comen estas personas.

Se procura no usar esos términos cuando se hace en foros abiertos, por eso hablan de personas de cuerpo grande, personas de talla grande, personas en el rango alto de peso, En la consulta privada, se le pregunta al paciente de qué forma él se siente cómodo. Hay a quienes ya no les molesta que los nombren gordo, pero también a muchos que todavía les causa gran incomodidad.

También es un poco complejo hacer el cambio porque obesidad, en la OMS y por definición es un “exceso de grasa”, cuando el IMC ni siquiera mide grasa, mide peso y estatura; que sí puede estar correlacionado indirectamente con la grasa, pero muchos atletas van a estar dentro de la categoría de sobre peso u obesidad y no necesariamente tienen un exceso de grasa.

Es labor como profesionales de la salud y en especial los nutriólogos, ir quitando importancia al peso en cuanto a cifra como tal, porque la sociedad está todavía muy obsesionada en cuánto dice la báscula, y mi humor del día va a depender de cuánto pesé hoy.