La obesidad es una enfermedad multifactorial, resulta de la interacción de factores genéticos y ambientales. Para estudiarla se necesitan herramientas que ayuden a explorar los mecanismos de interacción entre el genoma completo y la nutrición.
La Genómica Nutricional que abarca la nutrigenética y la nutrigenómica ha estudiado la influencia de los genes en la obesidad. Se necesita un enfoque diferente a fin de entender la relación entre los genes y la dieta.
La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, esto lo dice la Organización Mundial de la Salud.
La forma más común que se utiliza en la clasificación de la obesidad es:
- por medio del Índice de Masa Corporal (IMC) en los adultos y
- en los niños y adolescentes por los estándares de crecimiento.
Si continúa la tendencia de crecimiento de la obesidad, para el 2030 se espera que en el mundo aproximadamente 38% delos adultos tengan sobrepeso y 20% obesidad.
La obesidad es considerada una enfermedad crónica y como factor de riesgo asociado al aumento de morbilidad y mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cerebro-vasculares, apnea del sueño, discapacidad y oteoartritis.
La obesidad se presenta cuando la ingesta de calorías es mayor que las calorías que se gastan, dando un balance energético positivo que se traduce en la acumulación de tejido adiposo.
Varios factores intervienen en la obesidad:
- el estatus socioeconómico
- el estatus cultural
- factores genéticos
- factores ambientales
Estos dos últimos factores han cobrado gran importancia al momento de buscar explicar por qué no todos los individuos de una población se ven afectados de la misma manera. En2016 se encontraron aproximadamente 140 genes susceptibles a la obesidad y que se pueden asociar al IMC, al porcentaje de grasa corporal y circunferencia de la cintura, pero no explican la enfermedad en forma total.
Por eso es importante tener en cuenta la existencia de un ambiente que promueve la obesidad y que combina factores relevantes como:
- los nutrientes que se consumen
- la edad
- el género
- la raza étnica
- la actividad física
- el sedentarismo
- el estrés
- el tiempo de dormir
- el consumo de alcohol
- el cigarrillo
- algunos medicamentos
- la depresión
Gracias a los descubrimientos y avances en la Nutrición se ha dado lugar a la nueva disciplina conocida como la Genómica Nutricional. Se han realizado múltiples estudios de asociación para identificar los factores genéticos que puedan explicar la variabilidad de la respuesta metabólica a dietas específicas entre los individuos.
La genómica nutricional busca un mejor tratamiento y prevención delas enfermedades por medio de una dieta individualizada.
Se sabe que tanto la genética como el medio ambiente participan en el fenotipo de cada individuo, pero también los factores ambientales modificables, como la nutrición, tienen un rol importante en el desarrollo de la obesidad y su progreso.
Por tanto, la genómica nutricional, que engloba disciplinas como la nutrigenética y la nutrigenómica, ha estudiado el papel de los genes en la obesidad. Estas dos áreas están íntimamente relacionadas entre sí, cada una tiene un enfoque diferente en la relación entre los genes y la dieta.
La nutrigenética estudia el efecto de las variaciones genéticas y su interacción con los nutrientes en el organismo. El objetivo es generar recomendaciones personalizadas sobre el riesgo y beneficios de las dietas específicas.
La nutrigenómica estudia la influencia de los nutrientes en la expresión génica e intenta relacionar los diferentes fenotipos que resultan de las respuestas celulares y genéticas. Esta disciplina puede llegar a ser muy útil en la salud pública, porque puede llegar a identificar a las personas con riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y orientar para hacer los cambios en la alimentación para prevenirlas.